El Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue creado en 1990 a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo era poder medir los progresos generales de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano. Para cada dimensión habían elegido una variable que la representaba.
El IDH reduce los tres indicadores básicos a un valor que indica la distancia que el país tiene que avanzar hasta llegar al máximo posible. Este índice va de 1 (el mejor) a O (el peor).
Los países se clasifican según su IDH en tres grupos:
• países con desarrollo humano alto: con valores del IDH de 0,800 y superiores;
• países con desarrollo humano medio: con valores entre 0,500 y 0,799;
• países con desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500.
De esta manera, el promedio mundial del IDH es de 0,716 correspondiente a la categoría de desarrollo humano medio. Generalmente, los problemas más graves en relación con este índice persisten en el mundo en desarrollo, especialmente en África al sur del Sahara y en Asia Meridional, donde se presentan los valores más bajos.
Un balance general demuestra que de los 162 países de los cuales se calculó el IDH, 48 están en la categoría de alto desarrollo humanó, 78 en la categoría mediana y 36 en la categoría baja.
Los países que ofrecen los mejores puntajes en la clasificación del IDH son desarrollados: Noruega (0,939), Australia (0,936) y Canadá (0,936). A partir de allí se ubican los demás países y en los últimos lugares de la lista aparecen Burundi (0,309), Níger (0,274) y Sierra Leona (0,258).
La Argentina ocupa a nivel mundial el lugar 34 con un valor del IDH de 0,842. Dentro de América latina se sitúa:
Continente | Máximo Puntaje | Mínimo Puntaje |
África | Libia (0,770) | Sierra Leona (0,258) |
America | Canadá (0,936) | Haití (0,467) |
Asia | Japón (0,928) | Yemen (0,468) |
europa | Noruega (0,939) | Re . de Moldava (0,699) |
Oceanía | Australia (0,936) | Papua Nueva Guinea (0,534) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario