martes, 15 de febrero de 2011

EMIGRACION ESPAÑOLA

Europa, deteniéndose como consecuencia de la crisis de 1973, sin volverse a dar posteriormente cifras semejantes, dado el auge económico que siguió a la entrada en la Comunidad Europea (1986). A pesar de que se ha producido un retorno importante de inmigrantes (sobre todo desde Europa), siguen existiendo significativas colonias de españoles en distintos países europeos y americanos, así como sus descendientes nacidos allí. Sin destacar numéricamente es especialmente significativa la emigración de jóvenes universitarios que terminan su formación científica en el extranjero, y a veces no retornan (fuga de cerebros).
A partir de 1960 la corriente migratoria, que se había dirigido desde principios de siglo a América, cambia de destino y se encamina hacia Europa.
bullet En 1973 seguía habiendo más emigrantes en América que en Europa, pero era el resultado de muchos años de emigración:
bullet 2.223.883 en América
bullet 1.182.264 en Europa
bullet En el gráfico se observa la rápida disminución de la emigración transoceánica a principios de los sesenta y como, sin desaparecer, se mantiene en índices bajos.
bullet La continental, por el contrario, alcanza en esta década las cifras más elevadas, llegando en los momentos de mayor afluencia a cifras superiores a los 100.000 desplazados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario