lunes, 28 de febrero de 2011

la emigracion española en el siglo xx

¿Cuántos españoles emigraron entre 1900 y 1930? 

Entre 1900 y 1930 emigraron algo más de tres millones de  españoles(3.253.448) según las cifras oficiales, aunque las investigaciones recientes calculan que alcanzarían casi los cuatro millones y medio (4.360.387). La diferencia entre ambas cifras se debió a la emigración clandestina: entre un 20 y un 30% emigraron de forma clandestina para no cumplir el Servicio Militar o evitar pagar las tasas de salida. 


¿Cuáles fueron las causas de la emigración española?
En todas las migraciones hay que tener en cuenta tanto los factores que  empuja a la población a salir de su país (factores internos o de "expulsión"); como aquellos otros que les estimula a elegir un país concreto al que desplazarse (factores externos o de "atracción") 

 Demográficos. 


Desde finales del siglo XIX  la mortalidad había disminuido y como se mantenían altos índices de natalidad, la población estaba creciendo. Por ello a principios del siglo XX, cuando esa generación de población más abundante alcanzó la edad de trabajar y no encontró empleo salió a buscarlo en otras regiones o países
 

Políticos

En muchos casos los jóvenes huían del servicio militar obligatorio, que les retenía de tres a siete años y les podía llevar a la muerte, al estar España en guerra con las colonias del Norte de África. Además esa obligación les resultaba especialmente injusta porque podían evitarla los más ricos. Hasta 1912 el gobierno aceptaba que no fuesen a cambio de una cantidad o que fuese otra persona en su lugar, al que el interesado tenía que pagar. En el caso de Asturias y durante el periodo 1915-1920 el 40% de los jóvenes huyeron para no cumplir el servicio militar.

¿ Por qué hubo regiones en dónde la emigración fue mayor?

Salvo en algunas ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián y Oviedo) las condiciones económicas y de población descritas más arriba eran generalizables a toda España, sin embargo la población emigrante procedía de lugares muy concretos de la geografía española:

miércoles, 23 de febrero de 2011

nanas de cebolla



En la cuna del hambre   
mi niño estaba.  
Con sangre de cebolla  
se amamantaba.  
Pero tu sangre,  
escarchada de azúcar  
cebolla y hambre.

martes, 22 de febrero de 2011

INMEGRACIÓN EN ESPAÑA

 El color rojo indica que ciudades hay inmegrantes rumanos,el color amarillo indica




La inmigración en España ha existido desde siempre, pero es desde la década de 1990,Según el INE 2010, a primero de enero de 2010 residían en el país 5,7 millones de personas nacidas fuera de sus fronteras. Esto representa casi exactamente el 14% de una población total registrada de 47 millones de personas.En enero de 1998 los inmigrantes provenientes de esos países constituían el 41,3% del total de residentes no nacidos en España. En enero de 2010 su porcentaje había disminuido al 19,8%.
Puesto↓ País[11]↓ 31 de diciembre de 2009.[12]↓
1 Bandera de Marruecos Marruecos 767.784
2 Bandera de Rumania Rumania 751.688
3 Bandera de Ecuador Ecuador 440.304
4 Bandera de Colombia Colombia 287.205
5 Bandera del Reino Unido Reino Unido 222.039
6 Bandera de la República Popular China China 151.547
7 Bandera de Italia Italia 150.667
8 Bandera de Bulgaria Bulgaria 147.080
9 Bandera de Portugal Portugal 126.928
10 Bandera de Bolivia Bolivia 117.106
11 Flag of Germany.svg Alemania 109.438
12 Bandera de Argentina Argentina 103.171
13 Bandera de la República Dominicana República Dominicana 87.201
14 Bandera de Polonia Polonia 86.314

TOTAL 4.791.232

jueves, 17 de febrero de 2011

piramide tipo campana...Argentina










Representa un pais en el que los tres grupos de edad están equilibrados , ademas de que se está produciendo una reduccion de la natalidad y un en vejecimiento progresivo.

piramide de base ancha..Philippines










una piramide de base ancha y fuerte descenso hasta el vertice representa a una poblacion con muchos jovenes y alta natalidad. Es propia de paises pobres con tasas de crecimiento natural altas (superiores al 20%).

Piramide tipo bulbo...España


















representa una fuerte reduccion de la natalidad y de la poblacion joven y un envejecimiento general. Es propia de paises ricos , con tasas de crecemiento natural mínimas.










martes, 15 de febrero de 2011

EMIGRACION ESPAÑOLA

Europa, deteniéndose como consecuencia de la crisis de 1973, sin volverse a dar posteriormente cifras semejantes, dado el auge económico que siguió a la entrada en la Comunidad Europea (1986). A pesar de que se ha producido un retorno importante de inmigrantes (sobre todo desde Europa), siguen existiendo significativas colonias de españoles en distintos países europeos y americanos, así como sus descendientes nacidos allí. Sin destacar numéricamente es especialmente significativa la emigración de jóvenes universitarios que terminan su formación científica en el extranjero, y a veces no retornan (fuga de cerebros).
A partir de 1960 la corriente migratoria, que se había dirigido desde principios de siglo a América, cambia de destino y se encamina hacia Europa.
bullet En 1973 seguía habiendo más emigrantes en América que en Europa, pero era el resultado de muchos años de emigración:
bullet 2.223.883 en América
bullet 1.182.264 en Europa
bullet En el gráfico se observa la rápida disminución de la emigración transoceánica a principios de los sesenta y como, sin desaparecer, se mantiene en índices bajos.
bullet La continental, por el contrario, alcanza en esta década las cifras más elevadas, llegando en los momentos de mayor afluencia a cifras superiores a los 100.000 desplazados.

POBLACION DE ESPAÑA

España tiene una población de 48.351.532habitantes al 1 de enero de 2010, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
en España 22.860.775 mujeres (50,58% del total de la población) y 22.339.962 varones (49,42%).[2] El número de mujeres supera al de hombres en todas las comunidades autónomas excepto en las Islas Baleares, Islas Canarias, Murcia, Castilla-La Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Los varones son mayoritarios entre la población menor de 49 años, mientras que a partir de los 50 años las mujeres son más numerosas.

jueves, 10 de febrero de 2011

Miguel Hernández

Nanas de la cebolla

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días


y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en tus ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma al oírte
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan lato,
tan extendido,
que tu carne es el cielo
recién nacido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa ni
lo que ocurre.

Comercio Justo

El “comercio justo” es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y ecologismo) que promueven una relación comercial justa entre productores y consumidores. Los principios que defiende el Comercio Justo son: los productores forman parte de cooperativas u organizaciones y funcionan democráticamente, rechazo a la explotación infantil, igualdad entre hombres y mujeres… Se intenta así evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores. A través de esta caza del tesoro pretendemos dar a conocer qué es y quién desarrolla los proyectos relacionados con el comercio justo, así como los problemas que generan la desigualdad existente entre países del primer mundo y el tercero.

jueves, 3 de febrero de 2011

IDH

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue creado en 1990 a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo era poder medir los progresos generales de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano. Para cada dimensión habían elegido una variable que la representaba.
El IDH reduce los tres indicadores básicos a un valor que indica la distancia que el país tiene que avanzar hasta llegar al máximo posible. Este índice va de 1 (el mejor) a O (el peor).
Los países se clasifican según su IDH en tres grupos:
países con desarrollo humano alto: con valores del IDH de 0,800 y superiores;
países con desarrollo humano medio: con valores entre 0,500 y 0,799;
países con desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500.
De esta manera, el promedio mundial del IDH es de 0,716 correspondiente a la categoría de desarrollo humano medio. Generalmente, los problemas más graves en relación con este índice persisten en el mundo en desarrollo, especialmente en África al sur del Sahara y en Asia Meridional, donde se presentan los valores más bajos.
Un balance general demuestra que de los 162 países de los cuales se calculó el IDH, 48 están en la categoría de alto desarrollo humanó, 78 en la categoría mediana y 36 en la categoría baja.
Los países que ofrecen los mejores puntajes en la clasificación del IDH son desarrollados: Noruega (0,939), Australia (0,936) y Canadá (0,936). A partir de allí se ubican los demás países y en los últimos lugares de la lista aparecen Burundi (0,309), Níger (0,274) y Sierra Leona (0,258).
La Argentina ocupa a nivel mundial el lugar 34 con un valor del IDH de 0,842. Dentro de América latina se sitúa:
 
Continente Máximo Puntaje Mínimo Puntaje
África
Libia (0,770)
Sierra Leona (0,258)
America
Canadá (0,936)
Haití (0,467)
Asia
Japón (0,928)
Yemen (0,468)
europa
Noruega (0,939)
Re . de Moldava (0,699)
Oceanía
Australia (0,936)
Papua Nueva Guinea (0,534)

IPC

IPC son las siglas de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de Consumo o Índice de Precios al Consumo. La denominación precisa varía según el país. En México se emplean las siglas INPC, que corresponden a Índice Nacional de Precios al Consumidor.
El IPC es un Indice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Todo IPC debe ser:
  • representativo, que cubra la mayor población posible.
  • comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.
El año 2001 es el periodo base del nuevo sistema en vigor en la Union Europea: esto implica que todos los índices que se van calculando posteriormente estarán referidos a este año.