martes, 7 de junio de 2011
Monasterio de San Millán de la Cogolla
El Monasterio de San Millán de la Cogolla está formado por la comunidad de monjes que continúan la tradición iniciada por el eremita Millán. Desde el siglo V hasta nuestros días se han dado distintos tipos de vida monástica: eremitas, cenobio, monasterio visigodo dúplice con regla hispánica, monasterio mozárabe, monasterio benedictino, y en actualidad convento de frailes de la Orden de Agustinos Recoletos.
Glosas Emilianenses
Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas: latín, un romance hispánico (bien navarro-aragonés en su variedad riojana, bien castellano1 con elementos riojanos2 ) y euskera medieval, entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60 a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI. La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino. La importancia filológica de estas glosas, que no fue advertida hasta el siglo XX,
miércoles, 1 de junio de 2011
feudalismo
a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la europa occidental entre los siglos IX y XV
ORÍGENES:El feudalismo nació de la síntesis del mundo romano y de los pueblos germánicos en el marco de una sociedad agraria. La primera etapa de la formación del feudalismo se produjo en las postrimerías del Imperio romano, cuando los colonos y pequeños propietarios buscaron la protección de los grandes señores, a los que entregaban a cambio sus propiedades y prometían fidelidad.
economía feudal:
propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
ORÍGENES:El feudalismo nació de la síntesis del mundo romano y de los pueblos germánicos en el marco de una sociedad agraria. La primera etapa de la formación del feudalismo se produjo en las postrimerías del Imperio romano, cuando los colonos y pequeños propietarios buscaron la protección de los grandes señores, a los que entregaban a cambio sus propiedades y prometían fidelidad.
economía feudal:
propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
La Iglesia ocupó un lugar destacado en las instituciones de la Edad Media. Fue la guía espiritual de la época. A pesar de su importancia, no pudo mantenerse al margen del sistema vigente: ella también se “feudalízó, proceso que le originó diversos dificultades. Sus altas jerarquías recibían feudos de manos de los señores nobles o del emperador. Esto implicaba que debían rendir juramento de fidelidad y convertirse en vasallos de personas ajenas a la Iglesia. Era corriente entonces que el emperador o los señores feudales
martes, 3 de mayo de 2011
Cataluña
Cataluña (en catalán, Catalunya; en aranés, Catalonha) es una comunidad autónoma española considerada como nacionalidad histórica,[2] situada al nordeste de la Península Ibérica. Ocupa un territorio de unos 32.000 km² que limita al Norte con Francia (Mediodía-Pirineos y Languedoc-Rosellón) y Andorra, al Este con el mar Mediterráneo a lo largo de una franja marítima de unos 580 kilómetros, al Sur con la Comunidad Valenciana (Castellón), y al Oeste con Aragón (Zaragoza, Teruel y Huesca). Esta situación estratégica ha favorecido una relación muy intensa con los territorios de la cuenca mediterránea y con la Europa continental. Cataluña está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Su capital es la ciudad de Barcelona.
En el territorio catalán habitan actualmente 7.504.881 personas[3] en un total de 946 municipios de los que 63 superan los 20.000 habitantes (en los que vive el 70 por ciento de la población catalana). Dos tercios de la población vive en la Región Metropolitana de Barcelona. Constituye un territorio muy denso y altamente industrializado, liderando el sector en España desde el siglo XIX y su economía es la más importante de entre las comunidades autónomas, al generar el 18,7% del PIB español,[4] aunque según un informe, sobre 2009, por primera vez se posiciona en segundo lugar, con un PIB de 210.853,1 millones de euros, tras la Comunidad de Madrid.[5] [6] Respecto al PIB per cápita, se sitúa en cuarta posición, tras el País Vasco, la Comunidad de Madrid y Navarra.
Cataluña fue durante la Edad Media uno de los territorios que compusieron el patrimonio del rey de Aragón, conocido por la historiografía posterior como la Corona de Aragón. Una parte importante de la actual Cataluña, formada por los condados de Osona, Besalú y Gerona, que en el siglo XII rendían vasallaje al conde de Barcelona, se unieron dinásticamente al reino de Aragón mediante los esponsales acordados entre Ramiro II de Aragón y Ramón Berenguer IV de Barcelona en 1137, por los que el barcelonés contraería matrimonio con la futura reina Petronila. En el siglo XIV, ya como Principado de Cataluña, tuvo un destacado papel económico en el marco del comercio mediterráneo. Con el declive de la Corona decayó Cataluña, que no volvió a destacar hasta la industrialización. Su historia y su lengua son, para muchos de sus habitantes, la base de su identidad colectiva.
Según datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas de 2007, su índice de desarrollo humano (0.958),[7] es el 8º mayor de España, por detrás de la comunidad autónoma de La Rioja, y por delante de Asturias.[8]
Aragon
Aragón (Aragón en aragonés, Aragó en catalán)[1] es una comunidad autónoma de España, resultante del reino histórico del mismo nombre y que comprende el tramo central del valle del Ebro, los Pirineos centrales y las Sierras Ibéricas. Está situada en el norte, y limita con Francia (Mediodía-Pirineos y Aquitania) y con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Navarra y Comunidad Valenciana. Está reconocida en su Estatuto de autonomía como nacionalidad histórica.
El Reino de Aragón con el Condado de Barcelona, el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca, entre otros territorios de los actuales países de Francia, Italia o Grecia entre otros, conformaron la histórica Corona de Aragón. Desde 1978 es una comunidad autónoma española, compuesta por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, y que se articula en 32 comarcas y 1 delimitación comarcal. Su capital es la ciudad de Zaragoza. El 23 de abril se celebra la festividad de San Jorge, día de Aragón.
Desde el 2 de agosto de 1999, Marcelino Iglesias Ricou (PSOE-Aragón) es el presidente autonómico de Aragón en coalición con el PAR.
La Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana (en valenciano y oficialmente Comunitat Valenciana) es una comunidad autónoma de España, situada en el este de la Península Ibérica. Bañada por el mar Mediterráneo, está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.
El territorio, que coincide en su mayor parte con el histórico Reino de Valencia, ha recibido diversas denominaciones en el transcurso del tiempo: así, a finales del siglo XIX se conocía como Región Valenciana y a partir de la década de 1960 se ha venido empleando la forma no oficial de País Valenciano. También se usan los términos antiguo Reino de Valencia y, por abreviar, Valencia, aunque este último puede llevar a confusión con la ciudad de Valencia o con la provincia de Valencia (véase al respecto el artículo sobre denominaciones de la Comunidad Valenciana). El estatuto de autonomía en su artículo primero, define a la Comunidad Valenciana como nacionalidad histórica.[1]
AsturiaS
El Principado de Asturias (en asturiano, Principáu d'Asturies; en eonaviego, Principao d'Asturias) es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un espacio de 10.603,57 km², en el que habitan 1.085.289 personas (INE 2009).[2] Fronteriza al oeste con Galicia, al norte con el Mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo, siendo Gijón su ciudad más poblada.
Asturias coincide históricamente con la antigua comarca de las Asturias de Oviedo, que conformaba íntegramente con la comarca de las Asturias de Santillana el Principado de Asturias. Desde la división de Javier de Burgos en 1833 la comarca de Asturias de Oviedo se convirtió en la provincia de Oviedo, absorbiendo parte de las Asturias de Santillana, e integrándose estas en la provincia de Santander.
Asturias según su Estatuto de Autonomía está considerada comunidad histórica en su artículo 1. Posee un órgano de autogobierno medieval llamado Junta General del Principado fundado en el año 1388, como consecuencia de su transformación en Principado por orden de Juan I de Castilla. También posee una lengua propia, el asturiano o bable, lengua que, aún no siendo considerada lengua oficial, posee un estatus jurídico similar al de oficialidad.
GALICIA
Galicia es una comunidad autónoma española, definida en el artículo primero de su Estatuto de autonomía como una nacionalidad histórica.[5] Está situada al noroeste de la Península Ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y con la comunidad de Castilla y León (provincias de Zamora y de León).
A Galicia pertenecen el archipiélago de las islas Cíes, el archipiélago de Ons, y el archipiélago de Sálvora, así como otras islas como Cortegada, Arosa, las Sisargas, o las Malveiras.
Galicia posee unos 2.796.089 habitantes (INE 2009), con una distribución poblacional que aglomera la mayor parte en las franjas costeras comprendidas entre Ferrol y La Coruña en el noroeste y entre Villagarcía y Vigo en el suroeste. Santiago de Compostela es la capital de Galicia, dentro de la provincia de La Coruña. Vigo, que se encuentra en la provincia de Pontevedra, es el municipio más poblado de Galicia con 297.332 habitantes (INE 2009).
El himno de Galicia, Os Pinos, elaborado por Eduardo Pondal, se refiere a Galicia como la nación de Breogán, héroe mitológico celta. El himno surgió en La Habana, Cuba, y se interpretó por primera vez en esa ciudad con música de Pascual Veiga, en 1907
Castilla y León
Castilla y León es una comunidad autónoma española constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca hidrográfica del Duero. Está compuesta por las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Es la comunidad autónoma con mayor extensión de España y la tercera región más extensa de la Unión Europea.[3] Tal y como el Estatuto de Autonomía de Castilla y León declara en su preámbulo (2007):
Uno de los grandes rasgos a destacar es que en Castilla y León se encuentra más del 60% de todo el patrimonio (arquitectónico, artístico,...) existente en España.[5] Lo que se traduce en: 8 bienes patrimonio de la humanidad, 112 conjuntos históricos, 400 museos, 300 castillos, de los cuales 16 son considerados de alto valor histórico,[6] [7] 11 catedrales,[8] y la mayor concentración de arte románico del mundo.
Según datos del INE de 2007, su índice de desarrollo humano (0.965),[9] es el 4º mayor de España, y se encuentra por delante del de países como Holanda, Suecia y Francia.[
"La Comunidad Autónoma de Castilla y León surge de la moderna unión de los territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla."
El Estatuto de Autonomía define una serie de valores esenciales y símbolos de los habitantes de Castilla y León, como su patrimonio lingüístico (aludiendo a la lengua castellana y al resto de lenguas habladas en la comunidad: el leonés y el gallego) o su patrimonio histórico, artístico y natural. Entre los símbolos se encuentran el blasón, la bandera, el pendón, el himno (pese a que no existe), al tiempo que el 23 de abril queda definido como Día de Castilla y León, en conmemoración de la derrota sufrida por los ejércitos de las Comunidades de Villa y Tierra castellanas en la batalla de Villalar durante la Guerra de las Comunidades, en 1521.Estatuto de Autonomía de Castilla y León[4]
Uno de los grandes rasgos a destacar es que en Castilla y León se encuentra más del 60% de todo el patrimonio (arquitectónico, artístico,...) existente en España.[5] Lo que se traduce en: 8 bienes patrimonio de la humanidad, 112 conjuntos históricos, 400 museos, 300 castillos, de los cuales 16 son considerados de alto valor histórico,[6] [7] 11 catedrales,[8] y la mayor concentración de arte románico del mundo.
Según datos del INE de 2007, su índice de desarrollo humano (0.965),[9] es el 4º mayor de España, y se encuentra por delante del de países como Holanda, Suecia y Francia.[
MURCIA
Murcia es una ciudad española, capital del municipio y de la provincia del mismo nombre y de la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Está situada en el sudeste de la Península Ibérica a orillas del río Segura. Con 441.345 habitantes (INE 2010) Murcia ocupa el 7º puesto en la lista de municipios de España por población. Asimismo es capital de la comarca natural de la Huerta de Murcia y de su área metropolitana.
Se trata de una importante ciudad de servicios en la que el sector terciario ha sucedido a su antigua condición de exportadora agrícola por antonomasia, gracias a su célebre y fértil huerta, por la cual era y sigue siendo conocida con el sobrenombre de la Huerta de Europa. Entre sus industrias más destacadas se encuentran la alimentaria, la textil, la química, la de destilación, la construcción y la fabricación de muebles y materiales de construcción. Murcia es asimismo un importante centro de gran tradición universitaria desde que fuera fundada la primera universidad en 1272.
Durante la Edad Media, Murcia llegó a ser capital de la cora de Tudmir (siglo X),[2] posteriormente fue cabeza de distintos reinos de taifas de creciente importancia[3] y entre 1243-1266 se incorporó a la Corona de Castilla como capital del Reino de Murcia, siendo además ciudad con voto en cortes y sede episcopal desde 1291.[4]
De su patrimonio artístico destacan su Catedral, de fachada barroca e interior principalmente gótico; el afamado Casino, de suntuosos interiores; el denso patrimonio escultórico de Francisco Salzillo, y un gran conjunto de edificios barrocos. Culturalmente es conocida por su folclore, especialmente vistoso durante las Fiestas de Primavera, y las procesiones de Semana Santa.
MADRID
Madrid es la capital de España[1] y de la Comunidad de Madrid, comunidad autónoma uniprovincial. También conocida como la Villa y Corte, es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente los 3.213.271 habitantes dentro de su municipio,[2] [3] mientras que la cifra oficiosa del padrón al 1 de enero de 2009 es de 3.273.006 según el ayuntamiento[4] y 6.043.031[5] en su área metropolitana, siendo por ello la tercera ciudad más poblada de la Unión Europea —por detrás de Berlín y Londres— y la tercera área metropolitana, por detrás de las de París y Londres.[6] [7] [8] [9]
Como capital del Estado, Madrid alberga las sedes del gobierno, Cortes Generales, ministerios, instituciones y organismos asociados, así como la residencia oficial de los reyes de España.[10] En el plano económico, Madrid es la cuarta ciudad más rica de Europa, tras Londres, París y Moscú.[11] Es el principal centro financiero y empresarial de España,[12] actualmente, el 50,1% de los ingresos de las 5.000 principales empresas españolas son generados por sociedades con sede social en Madrid, las cuales representan el 31,8% de ellas.[13] Es sede del 3er mayor mercado de valores de Europa,[14] del 2º de ámbito latinoamericano (Latibex) y de varias de las más grandes corporaciones del mundo.[15] [16]
En el plano internacional, acoge la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). También alberga las principales instituciones internacionales reguladores y difusoras del idioma español: la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española,[17] y sedes centrales de la Real Academia Española (RAE), del Instituto Cervantes y de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Madrid organiza ferias como FITUR, Madrid Fusión, ARCO, SIMO TCI, el Salón del Automóvil y la Cibeles Madrid Fashion Week. Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional entre los que destacan el Museo del Prado, sin duda uno de los más importantes del mundo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza, que ocupan, respectivamente, el 9º, 15º y 56º puesto entre los museos más visitados del mundo.[18]
Según datos del INE de 2007, su índice de desarrollo humano regional, (0.983),[19] es el 2º mayor de España, y se encuentra por delante del de Noruega, el país del mundo con mayor IDH.[20] Es además, según la revista británica Monocle, la 10ª ciudad del mundo con mayor calidad de vida.[21]
Nacida a partir del asentamiento fortificado hispanomusulmán de Maǧrīţ (AFI [maʤriːtˁ]),[22] [23] conquistado por Alfonso VI de León y Castilla en 1083, la villa fue designada en 1561 como sede de la corte de Felipe II, siendo la primera capital permanente de la monarquía española. Desde entonces Madrid ha sido la capital de España y sede del Gobierno de la Nación, salvo un breve intervalo de tiempo entre 1601 y 1606 en el que la capitalidad pasó temporalmente a Valladolid y durante la Guerra Civil, cuando el Gobierno se trasladó primero a Valencia y luego a Barcelona.
Extremadura.
Extremadura es una comunidad autónoma española situada en la zona suroeste de la Península Ibérica. Está compuesta por las dos provincias más extensas de España: Cáceres y Badajoz. Extremadura limita al norte con las provincias de Salamanca, Ávila (Castilla y León), al sur con Huelva, Sevilla y Córdoba (Andalucía); al este, con Toledo y Ciudad Real (Castilla-La Mancha) y al oeste, con Portugal. Su capital es Mérida (antigua Augusta Emerita), ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Extremadura.
La población total de Extremadura es de 1.102.410 hab.[1] de los cuales, el 34% viven en las cinco ciudades más pobladas de la Comunidad Autónoma: Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia y Don Benito. La región es la mayor productora de tabaco de Europa. Tiene varias denominaciones de origen tales como la torta del Casar, la torta de la Serena, el pimentón de la Vera o las cerezas del Valle del Jerte. Su territorio es cálido en el sur y templado, e incluso frío, en el norte. Está dotado de gran belleza medioambiental, sobre todo en el norte de la Comunidad y de un gran Patrimonio Histórico. Cuenta así mismo con un importante sector turístico, concentrado en las ciudades de Mérida, Cáceres, Trujillo, Plasencia, Jaraíz de la Vera o el Valle del Jerte. El pico más alto de la región es el Calvitero, situado en el noreste de la Provincia de Cáceres, con 2401 msnm.
Por Extremadura pasan dos de los ríos más importantes de la Península Ibérica: el Tajo, y el Guadiana. Gracias a ellos se produce una agricultura de calidad, con productos como pimentón, tabaco y arroz.
Extremadura
La población total de Extremadura es de 1.102.410 hab.[1] de los cuales, el 34% viven en las cinco ciudades más pobladas de la Comunidad Autónoma: Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia y Don Benito. La región es la mayor productora de tabaco de Europa. Tiene varias denominaciones de origen tales como la torta del Casar, la torta de la Serena, el pimentón de la Vera o las cerezas del Valle del Jerte. Su territorio es cálido en el sur y templado, e incluso frío, en el norte. Está dotado de gran belleza medioambiental, sobre todo en el norte de la Comunidad y de un gran Patrimonio Histórico. Cuenta así mismo con un importante sector turístico, concentrado en las ciudades de Mérida, Cáceres, Trujillo, Plasencia, Jaraíz de la Vera o el Valle del Jerte. El pico más alto de la región es el Calvitero, situado en el noreste de la Provincia de Cáceres, con 2401 msnm.
Por Extremadura pasan dos de los ríos más importantes de la Península Ibérica: el Tajo, y el Guadiana. Gracias a ellos se produce una agricultura de calidad, con productos como pimentón, tabaco y arroz. es una comunidad autónoma española situada en la zona suroeste de la Península Ibérica. Está compuesta por las dos provincias más extensas de España: Cáceres y Badajoz. Extremadura limita al norte con las provincias de Salamanca, Ávila (Castilla y León), al sur con Huelva, Sevilla y Córdoba (Andalucía); al este, con Toledo y Ciudad Real (Castilla-La Mancha) y al oeste, con Portugal. Su capital es Mérida (antigua Augusta Emerita), ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Extremadura.
Castilla-La Mancha
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggNYH5ASAmgebUJBKs0IVV1370b-CvgEUQnFrbdI3XgZI761mC9SzT9cLSDRwxhaB5xuuHxfXGizdvU8c4jGdRIIgk0jzZgjxZh98o85rZGYPfN4DxHVMEp3MgiTZH-3I9QkVxGQPOR-Lr/s1600/Partidos_judiciales_Castilla-La_Mancha.png)
Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma española. Está formada por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Limita con Castilla y León, Comunidad de Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Extremadura.
Es la heredera de la región histórica de Castilla la Nueva, exceptuando a la provincia de Madrid, que se decidió que constituyera una comunidad autónoma uniprovincial separada de Castilla-La Mancha sin celebración de referéndum como en el caso de otras comunidades, tras la división territorial de España posterior a la promulgación de la Constitución de 1978, e incluye la totalidad de La Mancha, al incorporarse la provincia de Albacete (formaba parte de Murcia).[1]
Se rige mediante un Estatuto, aprobado en 1982 y cuya última reforma, que data de 2007,[2] está en proceso de aprobación en el Congreso de los Diputados. El estatuto establece que el poder regional es ejercido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, presidida en la actualidad por José María Barreda Fontes, del PSOE. Ese mismo partido ostenta la mayoría absoluta en las Cortes de Castilla-La Mancha, formadas por 49 diputados. El Partido Popular es el principal partido de la oposición.
ANDALUCÍA
Andalucía es una comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica.[2] Está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Andalucía. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en la ciudad de Granada.
Es la comunidad autónoma más poblada de España ( 8.415.490 habitantes a 1 de enero de 2011)[3] y la segunda más extensa, lo que explica su peso en el conjunto de España. Se encuentra situada al sur de la península ibérica; limitando al oeste con la República Portuguesa, al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el reclamado territorio británico de ultramar de Gibraltar, al norte con la región de Extremadura y Castilla-La Mancha y al este con la Región de Murcia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)