De joven, decidió estudiar Derecho y luego Filosofía y Letras, pero más tarde, en 1947, cambió su vocación e ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid.
Durante su juventud se unió a la División Azul para evitar represiones políticas por el cargo de Gobernador Civil que su padre había desempeñado en Valencia durante la República española.
Debutó como director en 1951 con la película Esa pareja feliz, en la que colaboraba con Juan Antonio Bardem. Junto a éste, se le considera uno de los renovadores del cine español de posguerra. Entre sus películas destacan títulos célebres de la historia del cine español, como El verdugo o Bienvenido, Mister Marshall. Trabajó en siete ocasiones con el guionista Rafael Azcona.
Su cine se caracteriza por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales y políticas. En la etapa de la dictadura franquista despuntó su habilidad para burlar la censura de la época con situaciones y diálogos no excesivamente explícitos pero de inteligente contra-lectura y consiguió llevar a cabo proyectos tan atrevidos como Los jueves, milagro.
En 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1993 el Goya al mejor director por Todos a la cárcel. Su película Plácido fue nominada para el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1961. Ha recibido la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981, el Premio Nacional de Cinematografía en 1980 y la orden italiana de Commendatore.
Obtuvo premios y galardones internacionales en los más importantes festivales (como Cannes, Venecia, Montreal y Berlín). En el Festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo. Además, poseía un incontable número de reconocimientos nacionales.
Era padre de Carlos Berlanga, músico, compositor e importante precursor de la corriente cultural conocida como la movida madrileña, además de la música pop de los años 80, fallecido en 2002 a causa de un cáncer, y de Fernando García Berlanga, locutor y presidente de la desaparecida cadena española Somos Radio.
Falleció en su casa de Madrid el 13 de noviembre de 2010 a los 89 años, por causas naturales.
[editar]
Filmografía como director y guionista
Museo en Estepona dedicado al cineasta valenciano.
Tres cantos (1948). Cortometraje.
Paseo por una guerra antigua (1948). Cortometraje, codirigida con Juan Antonio Bardem, Florentino Soria y Agustín Navarro.
El circo (1949). Cortometraje.
Esa pareja feliz (1952). Codirigida con Juan Antonio Bardem.
Bienvenido, Mister Marshall (1953).
Novio a la vista (1954).
Calabuch (1956).
Los jueves, milagro (1957).
Se vende un tranvía (1959). Cortometraje para televisión de 28 minutos de duración, escrito por Berlanga y Azcona, y dirigido por Juan Estelrich bajo supervisión de Berlanga.
Plácido (1961).
Las cuatro verdades ("Les quatre vérités", 1963), episodio La muerte y el leñador. Adaptación de las fábulas de Jean de la Fontaine en una coproducción franco-italo-hispano-alemana de excelente reparto. Los tres episodios restantes estaban dirigidos por René Clair, Hervé Blomberger y Alessandro Blasetti, y el metraje original de la cinta se emitió en la TV francesa con el título "Les fables de La Fontaine" en 1964.
El verdugo (1963).
Las pirañas (La boutique, 1967). Coproducida con Argentina.
¡Vivan los novios! (1969).
Tamaño natural ("Grandeur nature", 1974).
La escopeta nacional (1977).
Patrimonio nacional (1981).
Nacional III (1982).
La vaquilla (1985).
Moros y cristianos (1987).
Todos a la cárcel (1993).
Villarriba y Villabajo (para televisión), (1994). Creador de la serie y guionista, fue dirigida por José Luis García Berlanga, Carlos Gil y Josetxo San Mateo.
Blasco Ibáñez, la novela de su vida (para televisión, 1997).
París Tombuctú (1999).
El sueño de la maestra (2002). Cortometraje.